domingo, 18 de septiembre de 2011

Festival de la Canción Boliviana a punto de ser sólo un recuerdo

El Festival Nacional de la Canción…Aquí Canta Bolivia, la cuna de artistas de renombre internacional se encuentra a punto de desaparecer por falta de políticas culturales y la intromisión política que hace daño a la cultura, el folklore y sobre todo a los artistas que inician el largo y duro camino del arte.

Este Festival nació en Oruro, la Capital del Folklore de Bolivia, el 11 de febrero de 1968, con el objetivo de apoyar a los nuevos talentos musicales, abriéndoles un telón para mostrarse ante el público nacional e internacional.

Un ejemplo de ello es la carrera iniciada precisamente en este festival de los ahora internacionales grupos Kjarkas y Llajtaymanta

Estos no son los únicos casos, pero si los más representativos, por haber logrado un sitial y éxito mas allá de nuestras fronteras tras haber sido ganadores de alguna versión del Festival Nacional de la Canción…Aquí Canta Bolivia.

Lamentablemente este hermoso sueño, se encuentra como quién dice en la cuerda floja, debido a problemas que emergieron por desconocimiento de algunas normativas y quién sabe que situaciones más, pero lo cierto es que quedamos tan mal ante los participantes y sobretodo, ganadores del Décimo Noveno festival realizado el año pasado en noviembre, a quienes hasta ahora, no se les entregó sus premios.

Esto da lugar a que muchos "vivillos" amenacen con realizar un festival similar en Santa Cruz, supuestamente para que los ganadores vayan en representación de Bolivia a Viña del Mar, una actividad que se realiza en Chile y que si tiene el apoyo incondicional de instituciones y empresas que a pesar de controversias y problemas internos sale a flote por el cariño que representa esta actividad para los chilenos.

Por ello creemos pertinente dar a conocer como se inició el Festival de Viña del Mar, aunque muchos dicen que no está bien hacer comparaciones, pero para tomar ejemplo de cómo se logra un objetivo de manera conjunta.

Según notas extraídas del internet, el origen del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar fue bastante modesto a iniciativa del director del Departamento de Turismo y Relaciones Públicas de la Municipalidad de Viña del Mar, Carlos Ansaldo, en 1960; tómese en cuenta esta parte.

Este año, un grupo de músicos era citado para amenizar una feria de los alumnos de la Escuela de Bellas Artes en los jardines de la Quinta Vergara; el éxito de esta primera versión permitió que en 1963 se les otorgarán los derechos de transmisión para las provincias de Valparaíso a UCV Televisión y Santiago al Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile, quienes la mantuvieron hasta 1971.

En 1964 se construyó un modesto anfiteatro al aire libre, cuyo escenario de madera estaba coronado por una "concha acústica" que ayudaba a proyectar el sonido hacia el público, a proteger a los artistas de las frías noches viñamarinas y que se transformó en un ícono del festival.

"El público se sentaba en sillas de madera sobre el piso de tierra y muchos espectadores se ubicaban en los cerros colindantes a la Quinta y sobre las copas de los árboles cercanos, otorgando un claro aire provinciano al certamen", que interesante verdad?

Es así como las políticas culturales y esencialmente la iniciativa de algunas personas, hacen que se realice una actividad y esta se mantenga con el esfuerzo y unidad de muchas personas, algo que no logramos los orureños porque somos perros del hortelano, no trabajamos ni dejamos trabajar, porque siempre surgen comentarios o problemas que van en contra de la cultura, el arte, el folklore y en otras áreas que son propias de nosotros y que deberían tener el apoyo en primera instancia de las autoridades y el apoyo incondicional de personas que aman lo nuestro y esencialmente aman a nuestro Oruro que poco a poco se vuelve más chiquito en vez de crecer, lograr su desarrollo y progreso.

Por este punto de vista particular, que creo es compartido por muchas personas que desde niños conocimos algo sobre el festival, pudimos verlo en alguna oportunidad y al pasar el tiempo a través de nuestra profesión conocimos la odisea que fue la de reeditar el festival en dos oportunidades por lo menos y después de un intervalo, es necesario conocer algunos aspectos relacionados a este festival que no es solo de los orureños, también de todo el país desde el mismo instante que se aprobó la ley 2988 que declara al Festival Nacional de la Canción como Patrimonio Cultural de la Nación con sede en Oruro, capital del Folklores de Bolivia.

HISTORIA

El Festival Nacional de la Canción, que fue el nombre con el que fue conocido, inicia en barrios de todas las zonas de la ciudad, todos los sábados en el escenario que tenían algunas parroquias o iglesias, como la de los Oblatos en la zona Sur, de San Gerardo en el centro y el Rosario en la zona Este.

A partir de esta iniciativa se tuvo la participación de muchas personas (lo que provocó que esta actividad sea copiada en un medio de comunicación y surja el programa Domingo Campesino), se nombró como coordinadores de las presentaciones a Willy Torrico, Julio Espinoza y Rodolfo Álvarez (los tres fallecidos).

Asimismo surgieron varios presentadores como Raúl Rojas, Freddy Calderón, Norma Saavedra, Gladys Ibáñez, Simón Durán, dirigidos por Alfredo Luján Marañón, con el objetivo de promocionar el festival que a la par de Oruro, se realizaba en Cochabamba y La Paz.

Como se cuenta en la revista del décimo octavo Festival Nacional de la Canción Boliviana, alternativamente se crea en radio El Cóndor el programa; "Noches de gala El Cóndor" animado por Carlos Decker, Rodolfo Mier, Galo Plaza, Germán Gordillo y posteriormente Marcelino Navía.

De esta manera y ante la gran expectativa lograda, los involucrados en fomentar la cultura y sobretodo la música, en forma conjunta sugieren la creación del Festival Nacional que reúna en Oruro a los más galardonados de todo el país, con la esperanza de lograr a futuro la realización de un Festival Latinoamericano de música folklórica.

El proyecto fue presentado al director de relaciones públicas de la Alcaldía, Omar Torres Reque, al alcalde de ese entonces, Víctor Soria Galvarro en el año 1968, obteniendo la propuesta una respuesta satisfactoria y que provocó inclusive la propuesta el mencionado festival, los días de carnaval, para ofrecer a los turistas un atractivo mas y permitir que en lugar de llegar a nuestra ciudad solo el viernes y sábado de carnaval, puedan presenciar todas las manifestaciones musicales.

Una vez concretado el proyecto, llega el 11 de febrero de 1969 un año después de lo propuesto de forma positiva, puesto que se concretó la presencia de delegaciones de La Paz, Tarija, Cochabamba, Tupiza, Colquiri, Norte Potosí, Huanuni, Independencia y Uyuni.

El espectáculo se realizó en el Cine Gran Rex (ante la falta de escenarios en la ciudad) y estuvieron como presentadores, Micki Jiménez, Mario Lizarazu Sánchez, Marcelino Navía y Alfredo Luján quienes estuvieron en los posteriores festivales y en 1983 estuvieron a cargo de la presentación Enrique Luján y Pedro Dipp Nazur.

En el primer Festival de la Canción…Aquí Canta Bolivia, la delegación orureña estuvo constituida como solista vocal con acompañamiento: Jorge Gil Valdez; solista vocal instrumental: Luis Ávila; el dúo vocal con acompañamiento Wiñay Cussi, conformado por Elba Barrientos y Demetrio Llanque; Trío vocal instrumental, Escala, conformado por María Isabel Paz, Hugo Argote y otro artista de nombre Simón del cual se desconoce su apellido y el conjunto vocal instrumental, Los Príncipes del Folklore.

Asimismo como ñusta, representó a Oruro, Basilia Quispe o Mariel Chacón.

Posteriormente se suspende la realización del ante la falta de apoyo e interés de autoridades tuvo otro receso hasta que nuevamente con el impulso de algunos artistas se desarrolló el mismo con el objetivo que esta actividad continúe de forma consecutiva para apoyar las aptitudes de artistas nacionales.

Este apoyo se recibió de la ex oficial Mayor de Cultura, Miriam Sauter de Maldonado, quién al invitar a las delegaciones a ser parte del festival, instó traer un poco de la tierra de sus departamentos para unirlos de manera simbólica tener presente que todos somos bolivianos.

Esta es la historia resumida de cómo se inició la organización del Festival Nacional de la Canción Boliviana…Aquí Canta Bolivia, del que emergieron muchos artistas, y el cual no es tomado en cuenta en la actualidad por las autoridades que por pugnas políticas o procesos de cambio inscriben un monto mínimo en sus POAS para la realización del certamen como lo sucedido el año pasado que a pesar de tener los recursos económicos inscritos en los POAS de la Gobernación y del Municipio, no se hicieron efectivos los premios hasta el momento.

Por este tipo de situaciones y no existir una solución a este problema los artistas orureños decidieron iniciar algunas medidas en defensa de sus similares y proteger la vigencia del Festival Nacional de la Canción, por ser uno de los grandes patrimonios que tiene Oruro.

Ante estos problemas es necesario que los orureños olvidándonos de colores políticos e intereses particulares, defendamos la actividad cultural que es parte de nuestra historia, apoyar a nuevos artistas que merecen ser conocidos a nivel nacional e internacional y no perder la vigencia de este certamen que une a los bolivianos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario