lunes, 27 de enero de 2025

Respuesta de Manuel Monroy Chazarreta: EL CASO CRISTINA

 Link Original: https://www.facebook.com/manuel.m.chazarreta/posts/pfbid02hFDFVQ5wCnDQ5Xu4kFodmWij16MKHThxguaEX6GQG3khZeyp4BfsRBF6zmmHcYdyl 

He decidido contar la verdad respecto a este caso que esta causando tanto daño a mi persona y a mi familia.

Era marzo de 1997- hace 28 años- cuando conocí a Cristina, yo dictaba en el Conservatorio por primera vez la materia de Armonía, todo un desafío, el curso tenía unos 20 alumnos. Además, dictaba las materias de Panorama de la Música Popular (PMP) y Lectura y escritura musical (LEM), en total tenía cerca de 60 alumnos.

Luego de las clases, tomábamos cafecito con algunos de los alumnos de Armonia; en uno de esos cafés se acerca Cristina para contarme que tenía la obsesión de aprender armonía, que cantaba en un coro y que estudiaba flauta. Era una muchacha líder, decidida. Luego de las clases que eran de 3 a 5 pm, nos empezamos a quedar una hora más a tomar cafecito, a tener largas charlas sobre música, paseos por Sopocachi, nos volvimos confidentes y sin querer, se profundizo nuestra relación.

Le conté que me había separado, que vivía ahora solo, ella me contó que había tenido tres parejas, dos de ellos eran mis amigos, uno era profesor de fagot y otro un percusionista, ambos de mi edad. La tercera pareja la había dejado muy herida, un clarinetista que salió corriendo a Europa dejándola embarazada. Era una muchacha dulce, dolida de amores, decidimos emprender con la relación. 

Yo componía sin parar y tocaba todos los fines de semana. Una tarde, Cristina me presenta a su hermana mayor, era una gran cantante, escuchamos música y coincidíamos los tres con gustos musicales. Cristina me pidió que hablara con su papá, que le contara de nuestra relación, así podría visitarla en su casa. Sin dudar y en señal de franqueza agarré el teléfono y llamé a su papá. YO LO LLAMÉ. Lo invité a almorzar en un restaurante de Sopocachi. En medio del almuerzo cordial, le comuniqué que estábamos iniciando una relación sentimental con Cristina, y que ella quería que su papá lo supiera. El señor me dijo que no era posible esa relación pues Cristina tenia 16 años, que teníamos que esperar dos años más para oficializar algo. Me quedé petrificado; no sabía de su minoría de edad, por eso fui a pedir el consentimiento para la relación. Me instruyó muy serio, terminar la relación, y que si no lo hacía haría una denuncia legal. Y se fue. Cristina era una muchacha madura, con experiencia, incluso alguna vez había comentado que ya era bachiller. Fui al Conservatorio a buscar a su ex novio, el profesor de fagot, quien me confesó que había terminado la relación al enterarse de su edad. Trate de buscar al percusionista, pero no trabajaba en el Conservatorio. Entonces la llame y esa misma tarde en la Plaza Abaroa terminamos la relación que duro unos cinco meses, ella insistía en continuar, pero le conté todo lo conversado con su padre y que había prometido acabar esto; nos abrazamos, lloramos juntos, y nos despedimos muy tristes.

A los dos meses supe que Cristina había iniciado una relación con su profesor de flauta, un gran docente y amigo, cuatro años mayor que yo.

Acabó con normalidad el año lectivo, comenzó 1998 muy intenso pues volví a trabajar en Casa de la Cultura, lugar donde había trabajado los años 1992,93,94,95,96, aprendiendo el oficio de gestor cultural. Me nombraron director de Cultura, cargo que ya había tenido en 1995, conocía bien el tema.

En abril o mayo de 1998, en el Teatro Municipal de La Paz, se me acerca Cristina me da un abrazo sentido, me felicita por el programa “Encuentros” que habíamos implementado llevando música y arte a las laderas paceñas todos los domingos. Le agradecí la valoración, entonces pude ver que se iba del brazo de un señor, luego supe que era el profesor de historia del jazz , un caballero 10 años mayor que yo.

Ocho años después, en marzo de 2005, ooootra vez aparece Cristina en mi aula, había dos paralelos para escoger, pero ella escoge mi aula. Se me acerca con afecto, me dice que estaba pensando hacer su tesis en Literatura sobre mi obra cancionística, por ello precisaba hacerme una serie de entrevistas; así, empezaron las entrevistas, ella preguntaba y grababa, sabía mucho sobre mis canciones. En esas charlas informales me manifiesta que se había casado y tenía un niño. El trato de mi persona hacia ella siempre fue cordial en el marco de una relación amistosa, sin embargo, ella confundió aquello, poniendo una denuncia falsa en el conservatorio sobre insinuaciones mías. Ahí pude entender que su acercamiento se trataba de una represalia ante lo acontecido 8 años antes. La calumnia llego a las autoridades del centro académico, lesionado por la indignación, la impotencia y para evitar mayores problemas presente mi renuncia.

Nunca mas supe de ella, hasta que sacó ese post en facebook el viernes 24 de enero de 2025, con tanto odio y faltando a la verdad. ¿Por qué tanta obsesión conmigo? ¿Porque no habla de sus parejas de la época, todos hombres mayores y profesores del Conservatorio? 

Esta es toda la verdad del caso Cristina, caso muy conocido por los profesores y alumnos de la época, el perjuicio es grande para mi persona y mi familia; por eso decido escribir y decir toda la verdad sobre este caso, pese a los consejos de mis abogados. Ya es mucho el daño, por lo que anuncio las acciones legales correspondientes por haber sido perjudicado en mi trabajo artístico, en mi trabajo de gestor cultural y en mi condición de persona que sufre una persecución ilegal en las redes por tanta calumnia.

Edith Constanza

Cómo siempre quiere dinero , es una busca plata ...

Se le olvidó su honor y honra, con los demás señores ??

Se le olvidó ser dama y fue una señora de la noche simplemente.


Sobre el estupro y Alasita

 Por Cristina Wayar Soux 

Link en: https://www.facebook.com/photo/?fbid=10235371865421597&set=a.10203870399904647

Tenía 14, era una mujer de Alasita, chiquita.

En ese tiempo cantaba a duo con mi amiga Anita en el coro. Entonces llegó una invitación importante: el Papirri, su tío, quería que grabáramos los coros de una canción para su nuevo disco. La Anita me entregó la partitura escrita a mano; demasiados bemoles para leerla a primera vista.

La grabación fue en la planta alta del estudio de Obrajes, donde ahora está Typica, una mañana soleada, llena de vida, de luz y de aire.

"Alasita, ala plena, alasita, rebaja casera. Alasita, alarila, sé que el Ekeko cambiará mi vida."

Al año siguiente, el admirado compositor se convirtió en mi profesor de teoría, solfeo y armonía en el Conservatorio. ¡Qué lujo! Admiración, veneración, devoción de aprendiz cancionera. Entre clase y clase, compartíamos un tecito endulzado de charla.

En ese tiempo el periódico El Caraspas era mi refugio de entusiasta escribiente. Se me ocurrió entrevistar al maestro. Y en la tarde de esa entrevista pasé de estudiante a amante, de aprendiz a Geisha, de admiradora a amada... en zamba sin letra y a escondidas.

La figura de estupro ya existía en el código penal. Eso lo sé bien porque cuando mi papá se enteró del asunto, convocó al cantautor a un almuerzo en el restaurante de Mercedes Urioste, en la Aspiazu, y ahí se lo dejó clarito.

¿Amor? ¿Deseo? ¿Locura pura y dura? El romance continuó. Mi papá hizo la denuncia que correspondía, pero fue archivada en un cajón, en el escritorio del Viceministro de Cultura, el primo Ramón Rocha, que sabía de salvar pellejos.

Yo tenía 15 y el niñito cuzqueño casi 40. Colegiala, Oficial Mayor de Culturas. Dos universos incompatibles en la realidad cotidiana. Entonces la cancioncita sonó a corazón aturdido y roto que jamás aprendió armonía.

El arte salva y el arte mata, el arte aviva y apaga.

Ocho años más tarde, entregada al estudio y madre de una bebé hermosa, el destino hizo lo que sabe y Manuel Monroy fue nuevamente mi maestro en el Conservatorio. La tarea para ese día consistía en transcribir "El día que me quieras" e interpretarla con el ensamble de música latinoamericana. Tarea de transcripción perfecta, interpretación traspasada de nostalgia. El profesor quiso robarme un beso, pero la niñita había desaparecido y en su lugar estaba una mujer joven lista para comerse al mundo en lugar de ser bocadillo. Esta vez fui yo la denunciante, ante el Conservatorio y el Ministerio de Educación. Quería aprender, quería ser respetada como alumna.

Ese año, Alasita sonó a reivindicación, lucha y fortaleza. También a pena.

Y unos años después tuvo el aire de Polvos del olvido. Entonces supe que era más fácil reducirme a un recurso, con el que medirse en la competencia de quién la tiene más grande, que reconocer que quien ama a una muchacha en flor, no la arranca.

Hoy 24 de enero, hoy que mi papá Ekeko cumple 70, la cancioncita suena a la necesidad imperativa de hablar del estupro, de los mecanismos del poder que siguen vigentes para taparlo, de los quiebres emocionales que no tienen reversa, de la necesidad de cuidar y respetar a lo tierno y de los muchos significados, ala plena, de Alasita.

Cristina Wayar Soux


domingo, 26 de enero de 2025

El Papirri y Willy Claure en un gran “mano a mano”

 Manuel Monrroy Chazarreta y Willy Claure, dos grandes de la guitarra, protagonizarán un gran “mano a mano” el 24 de enero, a horas 20:00, en el Campo Ferial Chuquiago Marka.

Ese día, gracias a la iniciativa y producción del Centro Cultural Thelonious, El Papirri, uno de los más grandes y emblemáticos cantautores nacionales, y Willy Claure, el mayor exponente y precursor de la cueca boliviana, plasmarán imperdibles éxitos como No le Digas, Alasita, Cantarina, Hasta Ahurita, Olvídate de Mí, Bien le Cascaremos, Palomitay, Metafísica Popular y muchas canciones más que, sin duda, están en el imaginario de la gente y forman parte importante del arte boliviano.

La velada, además de tener como anfitriones a estos grandes e icónicos artistas del país, contará con elementos musicales que harán de esta una noche sin igual, llena de música y arte, puesto que al margen de contar con artistas invitados, tendrá la participación de la Saya Afroboliviana y la presencia de luthiers nacionales, quienes expondrán en escenario muestras de guitarras que serán protagonistas en manos de estos dos expertos de las cuerdas.

Según la producción del evento, este esperado concierto “será como un regalo de lujo a Bolivia en sus Alasitas del Bicentenario”. Las entradas están a la venta en ticketsline.arte.bo con costos muy accesibles para un encuentro de esta talla, por el que paceños y no paceños están llenos de expectativa. La gente puede recabar también más información en el número de celular 72043198.

A días de esta prometedora presentación, La Guía conversó con El Papirri y Willy Claure y esto fue lo que nos contaron.

“(Este mano a mano) fue la idea de un productor que además es fan de los dos. Hace 20 años tocamos juntos. Pero ahora es diferente porque son solo dos guitarras. Significa estudiar mucho. Yo toco con grupo y eso siempre ayuda.  Ahora es full guitarras. Willy es un gran guitarrista de cuecas. Vamos a tocar músicas de ambos. Hay que estudiar las letras de otros. Lo bueno es que me gustan las dos cuecas que estoy estudiando ahora, Cantarina y No le digas. Willy toca fuerte. Le da duro a la guitarra y hay que seguir ese volumen”, comentó el popular Papirri.

El destacado cantautor paceño contó que no iba a tocar este año. “El 2024 fue muy intenso. Celebrando 45 años de compositor, toqué con mi grupo por 6 ciudades de Bolivia unos 20 conciertos. Yo quería descansar este año, pero, ya ves, aparecen cosas interesantes, como este mano a mano.

Nosotros queremos estar felices en escenario, compartir nuestras músicas, enriquecernos de manera intercultural. Será un lindo concierto y parece el único”, destacó.

El Papirri anunció que después de esta presentación se viene una grabación con Veneno de su canción “Chutis”. “Interesante también me parece”, dijo.

Para Willy Claure, “Manuel Monroy es parte del patrimonio paceño y boliviano” y tocar en un mismo escenario con él “constituye compartir con un verdadero hermano de arte”.

“No es la primera vez que compartimos escenario, ya lo hicimos en el año 2004, en el que presentamos mi disco “Alternativa”, en el que Manuel es invitado y graba por primera vez la cueca “Cantarina” en versión instrumental, porque hasta esa fecha esa cueca aún no tenía letra”, recordó.

El infatigable impulsor de la cueca boliviana resaltó que Manuel Monroy es un maestro de la guitarra. “Valoro y aprecio mucho su capacidad compositiva. Además de tener una chispa envidiable, tiene una mirada en lo cotidiano que lo convierte en arte. El hecho de tomar frases del acervo popular para convertirlas en canción, como su “Metafísica popular”, es realmente remarcable”, destacó.

Respecto al concierto del 24 de enero en el Campo Ferial Chuquiago Marka, Willy Claure adelantó que la presentación tendrá dos partes.

“Vamos a decidir “en cancha” quien inicia con la primera parte y quien se queda a esperar e iniciar la segunda parte. En la segunda parte se pone interesante porque el que está en escenario invitará al otro y entre los dos haremos cuatro obras (dos de Manuel y dos mías), tocadas y cantadas a dúo”, dijo.

Después se tendrá la participación de músicos excepcionales afrobolivianos, con quienes se mostrará saya y cueca afroboliviana. “Esto será también un hermoso compartir con músicos de primer nivel de las diversas comunidades afrobolivianas. Estoy seguro que compartiremos un par de horas inolvidables. Yo mostraré lo mejor de mis cuecas y estoy seguro que Manuel también mostrará lo mejor de sus obras musicales”, afirmó.

Después del concierto con El Papirri, Claure tiene en puerta un nuevo trabajo discográfico junto a compositores y músicos afrobolivianos, mostrando justamente la primera producción fonográfica de Cuecas afrobolivianas.

“Luego de eso, tengo previstos algunos viajes por Europa y un par a estados de Norte América, siempre llevando la Cueca Boliviana en alto”, concluyó.


viernes, 24 de enero de 2025

Accidente de tránsito deja a Yalo Cuéllar hospitalizado; su esposa gestiona ayuda económica

 El reconocido cantautor boliviano Sadi Jorge Cuéllar Maire, conocido artísticamente como Yalo Cuéllar, se encuentra atravesando un momento difícil tras haber sufrido un accidente de tránsito en la carretera hacia el municipio de Camiri. Debido a la gravedad del incidente, Yalo Cuéllar fue intervenido quirúrgicamente en una clínica privada de Santa Cruz, donde permanece en recuperación.

Su familia, profundamente conmovida por el apoyo recibido de amigos, seguidores y la comunidad en general, ha solicitado ayuda económica para cubrir los gastos médicos y hospitalarios que implica su tratamiento. 

“Nos sentimos profundamente conmovidos por el inmenso apoyo que hemos recibido de amigos, familiares y seguidores. Sabemos que están organizando campañas para brindar su ayuda, y les agradecemos de todo corazón por su solidaridad”, expresaron a través de un comunicado en redes sociales.

La esposa del artista, Roxana Abud Rivera, ha sido la encargada de coordinar la recepción de donaciones y enfatizó la importancia de garantizar la transparencia en el manejo de los fondos. “Con el objetivo de canalizar de manera adecuada toda esta ayuda y cariño hacia Yalo y su banda, informamos que el único código QR oficial es el siguiente”, señaló.

Quienes deseen colaborar pueden realizar sus aportes a la cuenta bancaria de Roxana Abud Rivera en el Banco Nacional de Bolivia, con el número 3501118566. También se ha puesto a disposición un código QR oficial para facilitar las transferencias.

Yalo Cuéllar es una figura emblemática de la música boliviana, conocido por su talento y su aporte a la cultura. Su familia espera que, con la solidaridad de todos, pueda superar este difícil momento y regresar pronto a los escenarios.


viernes, 17 de enero de 2025

Emilia llega a Colombia con su 'MP3 Tour' con el que recorrerá Latinoamérica y España

 La promesa argentina del pop Emilia anunció un concierto en Bogotá el próximo 10 de mayo que hará parte de su gira 'MP3 Tour', con la que recorrerá España y varias ciudades de Latinoamérica.

La artista de 'No_Se_Ve.mp3' y 'Exclusive.mp3' se presentará en el Movistar Arena el 10 de mayo, después de su paso por la capital bogotana el pasado diciembre en el Megaland Fest, el festival más importante de reguetón de Bogotá.

"Los fans colombianos disfrutarán de una experiencia inolvidable, más de 2 horas de espectáculo intenso, diversos cambios de vestuario, elaboradas coreografías y un impresionante diseño de escenario, serán el reflejo de la personalidad energética y cautivadora de Emilia", prometió la productora Bizarro Live.

Emilia Mernes, tras el lanzamiento en 2023 de 'MP3', se ha convertido en un fenómeno mundial, consiguiendo ser la primera artista femenina en Spotify Argentina y vendiendo más de medio millón de entradas en todo el mundo.

La gira le llevará este año a varias ciudades de España, incluido el Movistar Arena (antes WiZink Center) de Madrid, a Los Ángeles, y a Argentina, Ecuador y Perú.

La gira debutó en Argentina en abril de 2024 donde logró agotar diez Movistar Arena en menos de diez horas, y donde hicieron apariciones estelares otros argentinos como Tini, Tiago PZK, Nicki Nicole o su pareja Duki. 

Emilia llega a Colombia con su 'MP3 Tour' con el que recorrerá Latinoamérica y España

martes, 14 de enero de 2025

Música sin fronteras: Fabio Zambrana y los Nansana Dance Kids estrenan "I Am Happy"

 Este lunes, 13 de enero, Fabio Zambrana presenta "I Am Happy", su esperada colaboración con los talentosos Nansana Dance Kids, una fundación juvenil en Uganda. Este himno vibrante de alegría y unidad promete conquistar corazones al fusionar el contagioso ritmo africano Amapiano con el talento de jóvenes bailarines y cantantes.

El origen del proyecto

Todo comenzó el 10 de junio de 2024, cuando Fabio Zambrana descubrió un video viral de los Nansana Dance Kids bailando su éxito "La Bomba" en TikTok. Impresionado por su energía y creatividad, Fabio grabó una reacción al video, la cual se volvió viral, capturando la atención de miles de personas.

El proyecto tomó forma gracias a Katherine Kings García, representante de la Fundación Nansana Dance Kids en Estados Unidos, quien fue contactada a través del manager de Fabio, Carlos Roca. Su intervención fue clave para establecer comunicación entre Fabio y la Fundación en Uganda. Finalmente, el 26 de septiembre de 2024, Fabio extendió la invitación a los jóvenes bailarines para colaborar en una canción conjunta, marcando el inicio de esta idea explosiva.

La canción

"I Am Happy" es una celebración de la vida y la felicidad. Con un ritmo pegajoso de Amapiano, el tema invita al mundo a unirse a esta fiesta global. La canción cuenta con la participación de los estudiantes del Santa Cruz International School (SCIS), quienes aportan coros llenos de energía, así como del talentoso Riff (Ssentongo Sharif), quien canta en español y dirige las coreografías.

Esta mezcla única de talentos y culturas convierte a "I Am Happy" en un puente cultural, uniendo a jóvenes de Uganda y Bolivia bajo un mensaje de unidad, optimismo y alegría. Disponible en todas las plataformas digitales desde hoy, este himno global promete ser el sonido de 2025.

¿Quiénes son los Nansana Dance Kids?

Los niños de Uganda pertenecen a una fundación. “Somos un grupo apasionado de bailarines y mentores dedicados a fomentar el talento y la creatividad de los niños de Nansana, un pequeño pueblo de África, a través del arte de la danza”, se lee en el portal.

Los niños se destacaron bailando cumbias de grupos musicales de todo el mundo e hicieron su debut en TikTok en mayo de 2023. Desde entonces, han publicado videos bailando una diversidad de géneros musicales. 

La primera pieza que escogieron fue un Afrobeat ugandés, un estilo musical que fusiona elementos de la música tradicional de Uganda con influencias de otros géneros internacionales tales como el Afrobeat originario de Nigeria, el reggae, el hip-hop y el dancehall, entre otros.


domingo, 12 de enero de 2025

“Back to Amy” por Vero Pérez

 Vero Pérez vuelve con el tributo a Amy Winehouse, en el Teatro Nuna, junto a un grupo de talentosos músicos y coristas. El público escuchará en “Back to Amy” las mejores canciones de la cantante inglesa que marcó a una generación poniendo el jazz nuevamente en el imaginario de la juventud y el mundo.

«Me animé (a hacer) al tributo porque Amy siempre ha sido una inspiración para mí y después de ver la película (Back to Black) me invitaron a cantar en la premiere y recordé cuánto amo sus canciones. En ese momento sentía que tenía que cantarlas, porque expresaba mucho de lo que estaba sintiendo. Y, pues, luego de varias funciones, decidimos hacer la última acá en La Paz en el hermoso Teatro Nuna”, comentó la destacada cantante boliviana.

Los shows recorrieron diferentes ciudades, como Santa Cruz de la Sierra, Oruro y Cochabamba, con llenos totales, y acompañada de músicos reconocidos del medio, como David Aspi en la guitarra, Heber Peredo en el piano, Raúl Flores en el bajo, Iván Guzmán en batería, Henry y Luis Yujra en bronces, Samira Meave y Mariela Jordán en coros.

En esta oportunidad, el viernes 10 de enero llega una vez más «Back to Amy», esta vez al Teatro Nuna, abriendo la temporada 2025 del Venue. Es un homenaje que no se puede perder el público. La venta de entradas ya se realiza por la plataforma del mismo teatro e instalaciones del mismo Nuna, que está ubicado en la Calle 21 de Calacoto No. 8509 (Parada PumaKatari), en la zona sur de La Paz.

PARA RECORDAR

“Amy Winehouse ha sido una influencia enorme en mi vida desde que se cruzó por mis oídos… Hace mucho tiempo que no sentía la necesidad de cantar sus canciones, hasta que vi la película de su vida Back to Black.

Demuestra cuán vulnerables podemos ser en un espacio artístico sin límites y cuán importante es el entorno de apoyo para la gente genuina y sensible. Decidí hacer un homenaje a sus canciones y a su vida, que por un momento se sintió la mía… Empatía.

Les daremos un concierto largo y bello, junto a una banda enorme y coros finísimos, para lograr algo de lo que nos sintamos orgullos@s”.

Con estas palabras Vero Pérez invitaba el año pasado a ser parte del tributo a la icónica artista británica.

AMY WINEHOUSE

Cantante, compositora y multiinstrumentista, Amy Jade Winehouse nació el 14 de septiembre de 1983 en Londres, donde murió el 23 de julio de 2011. Fue conocida por su poderosa y profunda voz de contralto y su ecléctica mezcla de géneros musicales, que incluyen soul, jazz, R&B y ritmos caribeños como el ska.

“Mi intención es la de componer canciones, lo más sinceramente posible, sobre cosas que me suceden y es mi deseo que la gente conecte con lo que cuento en ellas”, decía Amy Winehouse en su discurso de aceptación en la ceremonia de los Premios Ivor Novello en el año 2004.

La cantante ha sido destacada como gran influencia y ayuda por varios artistas, como Lady Gaga, que expresó que “gracias a Winehouse las mujeres tienen un camino más fácil en la música pop en general”.

Back to Black es el exitoso segundo álbum que la cantante británica publicó en 2006 y también es el título de la película biográfica dirigida por Sam Taylor-Johnson y escrita por Matt Greenhalgh, basada en la vida de Amy Winehouse.

El filme profundiza en la vida y la carrera de Winehouse, comenzando con sus primeros días a principios de la década de 2000 con música de jazz en el norte de Londres y culminando en su ascenso a la fama, como cantante ganadora de un Grammy con éxitos como «Rehab» y «Back to Black».

VERO PÉREZ

Vero Pérez es paceña. Canta profesionalmente desde hace 17 años. Ha sido ganadora del premio Maya Astro 2022 como Mejor Artista Musical Contemporánea de Bolivia.

Es parte de la renombrada banda de jazz fusión Efecto Mandarina, con la que tiene 5 discos. Hizo dúo junto a Jorge Villanueva, con quien grabó 2 discos. En uno de ellos se encuentra la reversión de “Collita”.

Ha sido parte de Llegas, con el que tiene un disco. También grabó un disco con Wara. Además, ha sido parte de Taki Ongoy, el tributo oficial a Pink Floyd, Lenny Kravitz, y el homenaje en jazz a Edith Piaf. Hizo música electrónica junto al Dj Guerrero y posteriormente junto al Dj Lucas Wende. Ha sido elegida en el año 2016 como mejor vocalista femenina en los premios Rockanbol.

El Gobierno Municipal de La Paz le otorgó el reconocimiento municipal al esfuerzo y constancia en 2021. Abrió los conciertos de Fito Páez, Julieta Venegas, Armin Van Buuren, David Guetta y Pedro Guerra, entre otros.

Participa en el Festijazz desde el año 2009, compartiendo escenario junto a músicos extranjeros de alto nivel.

Ha hecho giras por Estados Unidos, Europa y Latinoamérica con llenos totales.

En 2020 sacó su primer disco solista, titulado “Cadáver Exquisito”, basado en poesía boliviana, en el que musicaliza las creaciones de Jaime Sáenz, Adela Zamudio, Matilde Casazola, Roberto Echazú, Blanca Wiethüchter, Julio Barriga, Jessica Freudenthal, Paola Senseve y Valeria Canelas.

El año pasado presentó con bastante éxito su aclamado espectáculo “Cadáver Exquisito Sinfónico” en La Paz.

Ahora prepara su próxima producción musical, mientras trabaja en proyectos paralelos, como este homenaje a Amy Winehouse.


sábado, 11 de enero de 2025

La cantante boliviana-británica Ashleigh Castro estrena su nuevo sencillo y video oficial "Secreto Amor"

 Hoy la talentosa artista boliviana-británica Ashleigh Castro sorprenderá al mundo con el lanzamiento de su nuevo trabajo musical y video oficial de la icónica canción "Secreto Amor". 

Esta pieza, originalmente compuesta por el maestro Yuri Ortuño, ha sido reinventada en el género Regional Mexicano, mostrando una fusión que promete cautivar a audiencias nacionales e internacionales.

Con este nuevo estilo, Ashleigh busca resaltar y dar a conocer al mundo la riqueza musical de Bolivia, destacando que el país cuenta con grandes compositores y poetas que han dejado huella en la historia de la música. "Secreto Amor" es un tributo a la cultura boliviana, reinterpretado con un sonido fresco y poderoso que honra sus raíces mientras explora nuevos horizontes.

Este lanzamiento representa un paso importante en la carrera de Ashleigh, reafirmando su compromiso de ser una embajadora cultural que conecta a Bolivia con el mundo a través de la música.