jueves, 6 de noviembre de 2014

Carlos Ponce, músico y creador del estilo jazz en los Andes

Emocionado, el músico y compositor paceño Carlos Ponce alistaba ayer los últimos detalles para el concierto que presentó anoche en el Teatro Municipal para celebrar sus 30 años de trayectoria. "Quiero mostrar toda la gama que tiene la zampoña. Será como una fiesta de cumpleaños y mi regalo será el aplauso del público”, afirma.
Antes comenzar la entrevista, revisa con cuidado y que sus sikus o zampoñas bolivianas estén listas, pues tiene casi 10. Luego, hace una pausa en la preparación, se dirige a su estudio de grabación para conversar sobre su trayectoria.
"En la escuela, no me gustaba tocar zampoña. No era aplicado en la materia de música”, recuerda y agrega: "Después de eso, agarré la zampoña y la empecé a tocar como si conociera todo sobre ella”.
¿Cómo descubrió su pasión por la música?
Mi tendencia a la apreciación y a la interpretación de la música viene por los genes. Mi bisabuelo tocaba cinco instrumentos, mi abuelo y mi papá tocaban charango. Después, fue un trabajo duro pero a los 11 años conocí música y artistas que me inspiraron a ser un intérprete de la zampoña. A los 13 años, comencé a actuar en peñas folklóricas, como Wara.
La imagen que más recuerdo es Savia Andina tocando en la peña Los Escudos. Yo era muy joven, los vi y decidí que quería llegar a sonar como ellos.
¿Cuál fue el primer grupo que conformó?
Quería ser una persona que aporte a la música boliviana, al siku, lo hacía sin pensar en lo económico. Tenía 13 años cuando conocí a varios músicos que habían sido excluidos de otros proyectos porque "no eran muy buenos”, pero para mí estaban bien. Los llamé y formamos el grupo Los Lamanitas. En 1985, por suerte, logramos tocar en la peña Nayra y logramos ser uno de los grupos reconocidos que se presentaban ahí.
En su carrera compartió el escenario con varios artistas, ¿cuál es la experiencia que más recuerda?
El argentino Julio Palacios, con quien emprendimos una travesía musical y formamos Naymanta. Hacíamos folklore y también fusión con tango y zamba argentina. También trabajé con Jenny Cárdenas, una de las mejores intérpretes de la guitarra y gran compositora; Wara; Luz del Ande; William Ernesto Centellas y Willy Claure. Ellos me apoyaron en mi formación y en lograr la ductilidad de mi instrumento.
El grupo preponderante para mi carrera fue Rumillajta. Viajamos por mucho tiempo a más de una decena de países. También recuerdo a Orlando Rojas, hice de todo para conocerlo y logré grabar un disco de villancicos con él en 1988, fui mi primer EP como solista.
¿Cómo surgió el estilo jazz en los Andes?
En las giras con Rumillajta en Estados Unidos encontré discos de grupos de jazz fusión con músicas étnicas y decidí que eso quería hacer. Empecé a trabajar en mi propuesta, la primera canción de jazz que interpreté con mi zampoña fue Take Five hecha famosa por el grupo The Dave Brubeck Quartet. Ahí nació la idea de componer mis temas, crear la línea jazz en los Andes y que sea instaurada en Bolivia. En el jazz andino que se hacía, los instrumentos eran ornamentales, no había preponderancia de la zampoña en las interpretaciones. Desde el 2000, fue un proceso largo y complicado desde perfeccionar la propuesta hasta grabar el disco y hacerlo conocer. Invertí todo lo que había ahorrado para hacer mi primera producción de jazz en los Andes y conseguí a los mejores músicos. Con mucho esfuerzo, llegué a tocar en el Festival Internacional de Jazz en New Órleans, junto a músicos como Carlos Santana.
¿Qué otros proyectos tiene?

No soy un músico jazzista, soy un músico inquieto. Por eso participé con el grupo de rock Alcoholika en la canción Celia, hice cumbia con Los Brothers. Estoy preparando dos discos, uno de jazz en los Andes y otro de música tradicional. Mi objetivo es fortalecer el patrimonio intangible que nos identifica. Por eso, he compuesto piezas para proyectos de televisión.

HOJA DE VIDA

Vida Carlos Ponce nació en La Paz, en 1970.
Discos Como solista grabó Carlos Ponce Villancicos, Orlando Rojas y Carlos Ponce, Boleros en zampoña, Jazz en Los Andes y Traditional Jazz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario